8 research outputs found

    Análisis de la percepción ciudadana acerca de las empresas de servicios públicos en Cartagena de indias durante el año 2015

    Get PDF
    Las instituciones de gestión pública ocupan uno de los renglones principales dentro de los entes territoriales, ya sean estos departamentos, ciudades o cabeceras municipales, dado que estas constituyen un conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del mismo. Más allá de los indicadores de gestión y evaluación dentro de las propias instituciones, la percepción ciudadana constituye un importante mecanismo de valoración debido a que a final de cuentas, es la misma ciudadanía quien decide si dichas instituciones de gestión pública cumplen o no a cabalidad con sus directrices. En ese sentido el objetivo principal de este trabajo es analizar la percepción ciudadana acerca de las instituciones de gestión pública en el campo de los servicios públicos de Cartagena de Indias durante el año 2015, valiéndose como principal herramienta metodológica el análisis descriptivo de los resultados de la encuesta “Cartagena Cómo Vamos 2015”. Los resultados apuntan a que en términos generales los usuarios encuestados se encuentran satisfechos, sin embargo, el servicio de la energía eléctrica es la excepción de la regla, dado el mal servicio que, según la población, se presta.Governance institutions occupy one of the main items within the territorial entities, whether these departments, cities or municipal capitals, as these are a group of public organizations that perform administrative functions and management. Beyond the management indicators and evaluation within the institutions, the public perception is an important mechanism valuation because that ultimately is the same citizens who decides whether these governance institutions comply not fully with their guidelines. In this sense, the main objective of this paper is to analyze public perceptions about governance institutions in the field of public services in Cartagena de Indias in 2015, using as main methodological tool descriptive analysis of the results of the poll "Cartagena Cómo Vamos 2015". The results suggest that respondents generally users are satisfied, however, the electricity service is the exception to the rule, given the poor service according to the population

    Turismo en Turbaco, Bolívar /

    Get PDF
    El turismo, es el principal sector que contribuye al desarrollo económico, social y político en la población local que lo impulsa, buscando fomentar encuentros interculturales con los visitantes que necesitan espacios diferentes a los comunes de trabajo y habitación, lugares que permitan un encuentro entre la naturaleza y el hombre, donde ambos se benefician recíprocamente, pues este, por sus múltiples actividades vive en medio del estrés y la cotidianidad. Los impactos que presenta el turismo desde una perspectiva holística por su crecimiento indiscriminado y sin un control adecuado son desfavorables para determinados sectores de la población, especialmente para la más desfavorecida causando deterioro entre los recursos naturales y culturales que posee, dicha problemática ha generado una mayor sensibilización en el fenómeno turístico, el cual debe orientarse hacia la búsqueda de un equilibrio dinámico en el que la población local participe de su planificación, gestión y promoción y que al mismo tiempo garantice la satisfacción de los turistas. El turismo comunitario se viene desarrollando como un proceso alternativo en el cual se valora y se intenta rescatar los atractivos locales y la identidad territorial para que esta, promueva la interacción entre las regiones, la generación de empleo y el fortalecimiento de la cadena de valor, además del emprendimiento de la comunidad misma, para que logren ser gestores de su propio proceso y por último permita resolver conflictos o problemas derivados de la mala gestión. El nuevo enfoque que tiene el municipio de Turbaco - Bolívar es el turismo, el cual, cuenta con una serie de potenciales, entre los que se encuentra su excelente situación geográfica, exuberantes paisajes, diversidad de ecosistemas naturales, conservación de la idiosincrasia de la región y servicios complementarios de alojamiento que permite ofrecerle al turista una amplia gama de actividades para su esparcimiento y disfrute del tiempo libreIncluye referencias bibliográficas (páginas 117-120), anexos e índice

    Metabolismo urbano del agua potable: aproximación al caso de Cartagena de Indias

    Get PDF
    La ciudad es un ecosistema artificial que tiene su propio metabolismo, entendido como la suma total de procesos socioeconómicos de consumo de recursos y generación de residuos que ocurren a través de la apropiación, transformación, circulación, secreción, emisiones y uso de los recursos propios y del entorno. El metabolismo urbano puede ser analizado en su conjunto o sobre un material específico, como el agua, por ejemplo. Al respecto, este trabajo de grado tiene como objetivo, caracterizar el metabolismo urbano del agua potable del sector residencial, analizando el caso Cartagena de Indias, Colombia. La metodología utilizada es la estimación econométrica (Identificación de variables, construcción de indicadores, correlaciones entre variables) de un modelo probabilístico de ecuaciones simultáneas en dos etapas (MCO2E) sobre consumo de agua del sector residencial y aguas servidas, utilizando fuentes oficiales de información estadística del año 2004 al 2014. El caso de estudio aplicado muestra el funcionamiento de la metodología, evidenciando que el consumo como INPUT del metabolismo urbano del agua potable, en la ciudad de Cartagena, está afectado de forma directa por los ingresos de los hogares y en forma inversa e inelástica por la precipitación y la variación en las tarifas cobradas. Por su parte, las aguas residuales constituyen el OUTPUT del proceso metabólico urbano del agua potable; en Cartagena, están afectadas en forma directa, principalmente, por el consumo de agua del sector residencial, seguida del consumo en el sector comercio y la densidad poblacional urbana

    Análisis mecánico y evaluación técnica de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Clemencia Bolívar /

    Get PDF
    El Municipio de Clemencia Bolívar posee en su cabecera municipal un acueducto que fue construido en 1995 y que a la fecha posee problemas de funcionamiento que afectan la calidad y continuidad del servicio que se le presta a la población. La Planta de Tratamiento de Agua Potable es uno de los componentes del sistema más afectados debido a que a la fecha no se le han realizado obras de mantenimiento y mejoramiento, por lo cual se encuentra físicamente deteriorada y presenta problemas de funcionamiento mecánicos generando dificultades en el sistema hidráulico (bajas presiones debido a las grandes pérdidas), esto ocasiona un funcionamiento no adecuado el cual se ve reflejado en la falta del recurso hídrico. Como Ingenieros mecánicos pertenecientes a la región de Departamento de Bolívar, estamos capacitados para resolver este tipo de problemas mecánicos e hidráulicos basados en los conocimientos adquiridos en asignaturas como mecánica de fluidos, máquinas de flujo, materiales de ingeniería, dibujo mecánico entre otros. El estudio y la investigación para resolver este problema se basara en un plan de acción propuesto bajo un esquema de trabajo de campo y oficina donde se ejecutará un diagnóstico técnico y propuestas de mejoramiento, con lo que se espera encontrar las soluciones más viables técnicamente y económicamente para asegurar el adecuado funcionamiento y la vida útil de la planta de tratamiento de agua potable y evitar su posible colapso estructural, mecánico e hidráulico que afecte el abastecimiento del preciado líquido a toda la población. El proyecto descrito ha sido viabilizado y apoyado por el operador del sistema de acueducto la empresa AGUAS Y ASEO DE LA CORDIALIDAD S.A.S. E.S.P. cuya sede de operación se encuentra en el mismo municipio de Clemencia, el cual al final del estudio recibirá las recomendaciones técnicas de mejoramiento. El presente documento se presenta como un anteproyecto para optar por el título de INGENIERO MECÁNICO en la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR.Incluye bibliografía, anexo

    Analysis of the potential for tourism development in the municipality of Luruaco based on a water ski exploitation project

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio consistió en analizar el potencial de desarrollo turístico y económico del municipio de Luruaco a partir de la explotación del esquí náutico y las condiciones para articularse con la oferta y demanda turística del litoral caribe colombiano y proponer estrategias hacia el desarrollo de un complejo turístico y deportivo. Para ello se utilizaron dos métodos para medir competitividad, estos son: Los factores de competitividad del Foro Económico Mundial-FEM, el cual se basa en ocho factores que constituyen los aspectos de mayor incidencia en la competitividad de una nación, y el método diseñado por los Consultores Mazars Turismo para medir la competitividad del cluster turístico, utilizando cuatro factores que caracterizan este sector. Las metodologías en referencia se adaptaron por los investigadores buscando una mejor precisión del método. La calificación de los indicadores se basó en la opinión de expertos, recogidas a través de un instrumento de recolección, el cual fue aplicado utilizando una muestra no probabilística. El cálculo del índice de competitividad se basó en la escala de Porter con intervalos de 1 a 5, para calificar cada variable. El resultado del estudio permitió precisar las variables a intervenir como factores que no se han tenido en cuenta al formular estrategias de desarrollo en el municipio que fortalezcan las políticas publicas y privadas dirigidas a desarrollar sinergias que potencialicen lo local y regional, y conduzcan a la población a mirar el progreso económico y social desde una perspectiva global y moderna soportada en la principal ventaja competitiva de la localidad.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCorporación Universitaria Tecnológica de Bolívar CUTBINTRODUCCION 14 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………………... 18 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………. 18 1.1.1 Enunciado del problema………………………………………………… 20 1.1.2 Formulación del problema………………………………………………. 20 1.2 OBJETIVOS………………………………………………………………… 20 1.2.1 Objetivo general…………………………………………………………. 20 1.2.2 Objetivos específicos……………………………………………………. 20 1.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………… 21 2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 22 2.1 LA COMPETITIVIDAD SEGUN LA NUEVA AGENDA DEL DESARROLLO………………………………………………………………….. 22 2.1.1 La nueva agenda para el desarrollo…………………………………… 23 2.1.2 Teoría del desarrollo humano integral…………………………………. 24 2.1.3 Concepto de competitividad sistémica y de nivel meso de competencia territorial………………………………………………………….. 26 2.1.4 Teoría del Capital Sinergético como generador de desarrollo……… 26 2.1.5 La Ventaja Competitiva de las Naciones……………………………… 28 2.1.6 El Desarrollo local………………………………………………………... 30 2.1.7 El Esquema de Ordenamiento Territorial……………………………… 31 2.1.8 Definición de la estrategia de desarrollo local………………………… 32 2.2 FORMAS PARA ENCONTRAR LA COMPETITIVIDAD Y VENTAJA COMPETITIVAD………………………………………………………………... 32 2.2.1 Indicador de Competitividad del Foro Económico Mundial………….. 34 2.2.2 Factores de competitividad turística…………………………………… 36 2.3 FORMACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA……………………………………………………………………… 37 2.3.1 Política de competitividad y Plan Nacional de Desarrollo…………… 38 2.3.2 Posición de Colombia en el contexto mundial……………………….. 39 2.4 ESTUDIOS RECIENTES EN LAS REGIONES Y MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD……………………………………………………………... 41 3. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………... 45 3.1 RELACION COMPETENCIA-COMPETITIVIDAD DEL MUNICIPIO…. 45 3.2 ALCANCE DE LA METODOLOGÍA ……………………………………... 45 3.2.1 Elaboración del modelo……………….………………………………… 46 3.2.2 Modelo de gestión de destinos.………………………………………… 47 3.2.3 Perspectiva general del modelo………………………………………… 48 3.3 EL ENTORNO MACRO……………………………………………………. 48 3.4 EL ENTORNO MICRO………..…………………………………………... 51 3.4.1 Factores de competitividad turística…………………………………… 53 3.4.1.1 Factores de atracción…………………………………………………. 53 3.4.1.2 Factores de soporte…………………………………………………… 54 3.4.1.3 Factores de producción………………………………………………. 55 3.4.1.4 Factores de gestión……………………………………………………. 56 3.5 LURUACO COMO DESTINOS TURÍSTICOS DE LA COSTA CARIBE………………………………………………………………………….. 57 3.5.1 Categorización de Luruaco como destino Turístico………………….. 57 3.5.2 Metodología de categorización por tipologías de destinos………….. 58 3.5.3 Posición competitiva de Luruaco con relación a las modalidades turísticas…………………………………………………………………………. 62 3.5.4 Diferenciación de mercados turísticos……………...………………... 63 3.5.5 Tipo de estudio…………………………………………………………… 68 3.5.6 Estructura metodológica……………………………………………...…. 68 3.5.7 Estructura del Estudio…………………………………………………… 69 3.5.8 Cálculo del índice de competitividad…………………………………... 69 3.5.9 Tipo y tamaño de la muestra…………………………………………… 70 3.5.10 Metodología de evaluación…………………………………………… 71 3.5.11 Tratamiento de la información……………………………………….. 72 4. ECONOMÍA DEL MUNICIPIO DE LURUACO…………………………… 73 4.1 CARACTERIZACION SOCIOECONÓMICA DE LURUACO…………. 73 4.1.1 Limites Municipales………………………………………………………. 73 4.1.2 Extensión………………………………………………………………….. 73 4.1.3 División Política…………………………………………………………... 74 4.2. ASPECTOS DEMOGRAFICOS………………………………………….. 74 4.3 INFRAESTRUCTURA…………………………………………………….. 75 4.3.1 Vivienda…………………………………………………………………… 75 4.3.2 Área Educativa…………………………………………………………… 75 4.3.3 Área de Salud…………………………………………………………….. 76 4.3.4 Área de Servicios Públicos……………………………………………… 76 4.3.5 Área Vial…………………………………………………………………... 77 4.3.6 Área Deporte……………………………………………………………… 77 4.3.7 Tejido Social………………………………………………………………. 78 4.3.8 Comunicación…………………………………………………………….. 78 4.4 SECTOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA………………………………. 79 4.4.1 Organización……………………………………………………………... 79 4.4.2 Talento humano…………………...……………………………………... 79 4.5 ESTADO ACTUAL DE CARGOS………………………………………... 81 4.5.1 En la Dirección…………………………………………………………… 81 4.5.2 En la Coordinación………………………………………………………. 81 4.5.3 El Control………………………………………………………………….. 82 4.5.3.1 El control de legalidad………………………………………………… 82 4.5.3.2 El control financiero……………………………………………………. 82 4.5.3.3 El control administrativo………………………………………………. 82 4.5.3.4 El control de gestión…………………………………………………… 83 4.5.4 La Planeación…………………………………………………………….. 83 4.6 DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO……………... 84 4.6.1 Análisis Del Presupuesto De Ingresos Y Gastos, Período 1996 – 2000………………………………………………………………………………. 84 4.7 ANÁLISIS DEL BALANCE GENERAL…………………………………… 89 4.7.1 Activos Corrientes………………………………………………………... 89 4.7.2 Activos No Corrientes……………………………………………………. 90 4.7.3 Pasivos……………………………………………………………………. 92 4.7.4 Patrimonio………………………………………………………………… 94 4.8 FACTORES DE COMPETITIVIDAD……………………………………... 95 4.8.1 Competitividad e Integración Regional………………………………… 95 4.8.2 Industria…………………………………………………………………… 95 4.8.3 Minería……………………………………………………………………. 96 4.8.4 Agricultura, Ganadería y Pesca………………………………………… 97 4.8.5 Agricultura………………………………………………………………… 98 4.8.6 Ganadería…………………………………………………………………. 101 4.9 COMERCIALIZACION CAMPESINA…………………………………….. 102 4.10 EMPLEO EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y DISTRIBUTIVOS……………………………………………………………….. 106 4.11 CAPACIDAD TURISTICA PERMANENTE Y FLOTANTE DEL MUNICIPIO DE LURUACO……………………………………………………. 108 4.12 DESARROLLO DE MICROCADENAS PRODUCTIVAS……………. 111 5. ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DE LURUACO……………………… 112 5.1 FACTOR INTERNACIONALIZACIÓN……………………………………. 112 5.1.1 Definición del factor internacionalización……………………………… 113 5.1.2 Balance del factor internacionalización………………………………... 120 5.2 FACTOR GOBIERNO……………………………………………………… 121 5.2.1 Definición del factor……………………………………………………... 122 5.2.2 Balance del factor gobierno…………………………………………….. 128 5.3 FACTOR FINANZAS………………………………………………………. 130 5.3.1 Balance del factor finanzas……………………………………………… 131 5.4 INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMUNICACIÓN………. 137 5.4.1 Definición del factor…………………………………………………........ 139 5.4.2 Balance del factor estructura y tecnología…………………………….. 150 5.5 FACTOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA…………………………………….. 150 5.5.1 Definición del factor……………………………………………………… 152 5.6 FACTOR GERENCIA……………………………………………………… 157 5.6.1 Balance del factor gerencia……………………………………………... 159 5.7 CAPITAL HUMANO Y TRABAJO………………………………………… 160 5.7.1 Definición del factor……………………………………………………. 162 5.8 FACTOR INSTITUCIONES……………………………………………….. 166 5.8.1 Balance del Factor Instituciones………………………………………... 171 6. PLAN DE ACCION ESTRATÉGICO DEL MUNICIPIO DE LURUACO……………………………………………………………………….. 175 6.1 VISION ESTRATEGICA DE LURUACO…………………………………. 175 6.2 VISION………………………………………………………………………. 176 6.2 MISION………………………………………………………………………. 177 6.4 OBJETIVOS…………………………………………………………………. 177 6.4.1 Objetivos estratégicos…………………………………………………… 178 6.4.1.1 Fortalecimiento y modernización municipal…………………………. 178 6.4.1.2 Bienestar social………………………………………………………… 178 6.4.1.3 Salud…………………………………………………………………….. 178 6.4.1.4 Vivienda………………………………………………………………… 179 6.4.1.5 Agua potable y saneamiento básico…………………………………. 179 6.4.1.6 Desarrollo productivo………………………………………………….. 179 6.4.1.7 Participación comunitaria……………………………………………… 179 6.4.1.8 Medio ambiente………………………………………………………… 180 6.5 ESTRATEGIAS……………………………………………………………... 180 6.5.1 Fortalecimiento y modernización municipal…………………………… 180 6.5.2 Bienestar Social………………………………………………………… 182 6.5.2.1 Educación………………………………………………………………. 182 6.5.2.2 Recreación y deportes………………………………………………… 183 6.5.2.3 Cultura…………………………………………………………………... 183 6.5.2.4 Salud……………………………………………………………………. 184 6.5.2.5 Vivienda…………………………………………………………………. 184 6.5.2.6 Agua potable y saneamiento básico…………………………………. 184 6.5.2.7 Desarrollo productivo………………………………………………….. 185 6.5.2.8 Participación comunitaria……………………………………………… 186 6.5.2.9 Medio ambiente………………………………………………………… 187 6.5.2.10 Turismo y deportes náuticos………………………………………… 187 6.6 ANALISIS ESTRATEGICO PARA LA COMPETITIVIDAD MEDIANTE LA MATRIZ DOFA………………………………………………………………. 189 6.7 MATRIZ DOFA 190 6.8 OBJETIVOS ESTRATEGICOS ALREDEDOR DE LA EXPLOTACION DE LA LAGUNA DE LURUACO EN LA PRACTICA DEL ESQUI NAUTICO 191 6.9 ESTRATEGIAS 191 6.10 ACCIONES ESTRATEGICA 191 7. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 194 8. SUGERENCIAS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES………………. 196 BIBLIOGRAFÍA………………. 197MaestríaThe objective of this study was to analyze the potential for tourist and economic development of the municipality of Luruaco from the exploitation of water skiing and the conditions to articulate with the tourist supply and demand of the Colombian Caribbean coast and propose strategies towards the development of a tourist and sports complex. For this, two methods were used to measure competitiveness, these are: The competitiveness factors of the World Economic Forum-WEF, which is based on eight factors that constitute the aspects of greatest incidence in the competitiveness of a nation, and the method designed by Mazars Tourism Consultants to measure the competitiveness of the tourism cluster, using four factors that characterize this sector. The methodologies in reference were adapted by the researchers seeking a better precision of the method. The qualification of the indicators was based on the opinion of experts, collected through a collection instrument, which was applied using a non-probabilistic sample. The calculation of the competitiveness index was based on the Porter scale with intervals of 1 to 5, to qualify each variable. The result of the study allowed to specify the variables to intervene as factors that have not been taken into account when formulating development strategies in the municipality that strengthen public and private policies aimed at developing synergies that enhance the local and regional, and lead to the population to look at the economic and social progress from a global and modern perspective supported by the main competitive advantage of the locality.Modalidad Presencia

    Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería

    Get PDF
    En esta tesis doctoral se analiza el impacto ambiental que tiene la urbanización marginal en una ciudad colombiana. Para ello, se aborda el estudio del fenómeno a partir de un enfoque multidisciplinar, que permite, por un lado, identificar las múltiples causas que estimulan este tipo de ocupación, y por el otro, presentar explicaciones lógicas acerca de su conformación, evolución, consolidación e impacto. El contexto geográfico de estudio es la ciudad de Montería; la investigación se realiza en ocho años, y el periodo analizado transcurre entre 1952 y 2010. La tesis muestra, a partir de diferentes enfoques disciplinares, el efecto negativo que la ocupación irregular causa a los subsistemas ecológico, social, económico y urbanístico, y los respectivos fenómenos que dicho efecto genera en cada uno de ellos, o colectivamente; es decir, la alteración de los ecosistemas locales, los riesgos sanitarios, la insalubridad, los desequilibrios económicos y las deficiencias urbanísticas que inciden negativamente en la calidad ambiental urbana de la ciudad de Montería. Además, se establecen diferentes categorías de asentamientos, asociadas esencialmente, a elementos de tipo constructivo, origen del dominio, tiempo de conformación y percepción de sus ocupantes. El enfoque multidisciplinar con que se aborda esta investigación exigió recurrir a una diversidad de elementos teóricos que provienen no sólo del urbanismo, sino de otras disciplinas como la arquitectura, la economía, la ecología, el derecho y la sociología, y dentro de los cuales destacamos los conceptos tradicionales de urbanización, o ciudad, �informal�, �marginal, �espontánea�, �irregular� �subnormal�, �asentamiento de desarrollo progresivo�, y �vivienda de autoconstrucción�. Igualmente se aportan nuevos elementos teóricos, que posibilitan una mejor comprensión y explicación del fenómeno, y la ampliación de un glosario, hasta ahora un tanto polémico. Estos conceptos son: �vivienda subnorma�, �vivienda de transición� ..Pinedo López, JW. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16468Palanci

    Seguridad vial en la empresa prestadora de servicio de gas, Surtigas S.A. E.S.P Zona Cartagena

    No full text
    This article tries to make a description of road safety in the company Surtigas S.A. E.S.P in its area of Cartagena, whose main business is to analyze the decrease in accident rates of employees and contractors Surtigas S.A. E.S.P, as it establishes the accident prevention program for vehicular mobilization L-908-11 of the company and the Colombian normative basis for this particular understanding of road safety as the set of actions and policies to prevent, control and reduce the risk of death or personal injury resulting from accidents caused by vehicles owned or hired on the move either motorized or no motorized in the exercise of functions related to the ordinary course of business media. A multidisciplinary approach involving measures on all factors that contribute to traffic accidents on the road, from the road design and road equipment, maintenance of road infrastructure, traffic control, vehicle design is used and elements of active and passive protection, vehicle inspection, driver training and driver regulations, education and information for road users, police supervision and sanctions, institutional management to care for victims which the poor condition of these roads or compliance affects the company Surtigas SAESP as it may have an accident or incident.Con este artículo se trata de hacer una descripción de la seguridad vial en la empresa SURTIGAS S.A. E.S.P en la zona de Cartagena y cuyo asunto principal es el analizar la disminución de los índices de siniestralidad de los empleados y contratistas en Surtigas S.A. E.S.P, conforme lo establece el Programa de prevención de accidente por movilización vehicular L-908-11 de la empresa y la base normativa colombiana para este particular, entendiendo la seguridad vial como el conjunto de acciones y políticas dirigidas a prevenir, controlar y disminuir el riesgo de muerte o de lesión personal ocasionada por accidentes ocasionados por vehículos propios o contratados en sus desplazamientos ya sea en medios motorizados o no motorizados en el ejercicio de funciones relacionadas con el giro ordinario del negocio. Se emplea un enfoque multidisciplinario sobre medidas que intervienen en todos los factores que contribuyen a los accidentes de tráfico en la vía, desde el diseño de la vía y equipamiento vial, el mantenimiento de las infraestructuras viales, la regulación del tráfico, el diseño de vehículos y los elementos de protección activa y pasiva, la inspección vehicular, la formación de conductores y los reglamentos de conductores, la educación e información de los usuarios de las vías, la supervisión policial y las sanciones, la gestión institucional hasta la atención a las víctimas, la cual el mal estado de dichas vías o no cumplimiento de las normas afecta a la empresa Surtigas S.A. E.S.P ya que se puede presentar un accidente o siniestro

    Economías locales en el Caribe colombiano : siete estudios de caso

    Get PDF
    Las teorías contemporáneas de desarrollo regional le dan mayor importancia a las políticas de crecimiento económico en cuanto a la oferta, en contraste con las teorías keynesianas tradicionales que enfatizan en el crecimiento en cuanto a la demanda y los gastos del Gobierno. Desde el punto de vista de la oferta, los gobiernos locales deben propiciar el desarrollo creando las condiciones que satisfagan las necesidades básicas de la comunidad y faciliten las actividades económicas privadas
    corecore